La imagen de la mujer en las campañas institucionales andaluzas sobre igualdad de género: Un estudio de las notas de prensa
Research output: Contribution to conference › Conference abstract for conference › Research › peer-review
Las campañas institucionales en torno al tema de la igualdad de género constituyen en la actualidad
una parte destacada en la política de gobiernos nacionales y regionales. A estas campañas se unen con frecuencia
la publicación de informes oficiales sobre las características y objetivos de dichas campañas a través de las
páginas web de las instituciones. Es el caso de la intensa actividad que desempeña en este caso la institución que
gobierna la región de Andalucía (España), donde el lanzamiento de las campañas va acompañado de notas de
prensa sobre las mismas. La publicación de estos textos en la web oficial posibilita que, aunque están dirigidos
principalmente a los medios de comunicación, sean accesibles también a instituciones y ciudadanía en general.
En este trabajo me voy a detener en las notas de prensa en torno a las campañas del 8 de marzo (Día Internacional
de la Mujer) durante los últimos ocho años (2014-2021) publicadas en la página web de la Junta de Andalucía. El
objetivo será examinar cómo evoluciona la imagen que se ofrece de la mujer en dichos textos, pero también qué
imagen presenta la propia institución de sí misma en el tratamiento de este tema, para finalmente discutir la
función de estos textos como refrendo del mensaje social que se quiere hacer llegar a la ciudadanía, así como la
construcción que se hace de la imagen social de la mujer y la repercusión en la propia imagen de la institución.
El marco teórico y metodológico está dentro del Análisis social del discurso (Bravo, 2015, 2020), estudios de
argumentación e imagen social (Alcaide Lara, 2014, 2019) y el análisis crítico del discurso institucional (Van Dijk,
2003).
Alcaide Lara, E. R. (2014). La relación argumentación-(des)cortesía en el discurso persuasivo. Pragmática
Sociocultural 2(2), 223-261.
Alcaide-Lara, E. R. (2019). Imagen social y contextos socioculturales en el discurso publicitario institucional
español con fines sociales. Pragmática Sociocultural 7(3), 297-334
Bravo, D. (2015). Pragmática sociocultural para el análisis social del discurso. Actividades de imagen como
estrategias argumentativo-discursivas en situación de testimonio judicial. En D. Bravo y M. Bernal
(Eds.), Perspectivas sociopragmáticas y socioculturales del análisis del discurso (pp. 49–90). Buenos Aires:
Programa EDICE-Dunken.
Bravo, D. (2020). Pragmática sociocultural para el análisis de los aspectos sociales del discurso. En M. V. Escandell
Vidal, J. Amenós Pons y A. K. Ahern (Eds.). Pragmatics (pp. 481–497). Madrid: AKAL.
una parte destacada en la política de gobiernos nacionales y regionales. A estas campañas se unen con frecuencia
la publicación de informes oficiales sobre las características y objetivos de dichas campañas a través de las
páginas web de las instituciones. Es el caso de la intensa actividad que desempeña en este caso la institución que
gobierna la región de Andalucía (España), donde el lanzamiento de las campañas va acompañado de notas de
prensa sobre las mismas. La publicación de estos textos en la web oficial posibilita que, aunque están dirigidos
principalmente a los medios de comunicación, sean accesibles también a instituciones y ciudadanía en general.
En este trabajo me voy a detener en las notas de prensa en torno a las campañas del 8 de marzo (Día Internacional
de la Mujer) durante los últimos ocho años (2014-2021) publicadas en la página web de la Junta de Andalucía. El
objetivo será examinar cómo evoluciona la imagen que se ofrece de la mujer en dichos textos, pero también qué
imagen presenta la propia institución de sí misma en el tratamiento de este tema, para finalmente discutir la
función de estos textos como refrendo del mensaje social que se quiere hacer llegar a la ciudadanía, así como la
construcción que se hace de la imagen social de la mujer y la repercusión en la propia imagen de la institución.
El marco teórico y metodológico está dentro del Análisis social del discurso (Bravo, 2015, 2020), estudios de
argumentación e imagen social (Alcaide Lara, 2014, 2019) y el análisis crítico del discurso institucional (Van Dijk,
2003).
Alcaide Lara, E. R. (2014). La relación argumentación-(des)cortesía en el discurso persuasivo. Pragmática
Sociocultural 2(2), 223-261.
Alcaide-Lara, E. R. (2019). Imagen social y contextos socioculturales en el discurso publicitario institucional
español con fines sociales. Pragmática Sociocultural 7(3), 297-334
Bravo, D. (2015). Pragmática sociocultural para el análisis social del discurso. Actividades de imagen como
estrategias argumentativo-discursivas en situación de testimonio judicial. En D. Bravo y M. Bernal
(Eds.), Perspectivas sociopragmáticas y socioculturales del análisis del discurso (pp. 49–90). Buenos Aires:
Programa EDICE-Dunken.
Bravo, D. (2020). Pragmática sociocultural para el análisis de los aspectos sociales del discurso. En M. V. Escandell
Vidal, J. Amenós Pons y A. K. Ahern (Eds.). Pragmatics (pp. 481–497). Madrid: AKAL.
Translated title of the contribution | The image of women in Andalusian institutional campaigns on gender equality: A study of press releases |
---|---|
Original language | Spanish |
Publication date | 2022 |
Number of pages | 1 |
Publication status | Published - 2022 |
Event | IX Coloquio Internacional del Programa EDICE: Pragmática Sociocultural para el estudio del Discurso de la (des)cortesía en español - Universidad de Costa Rica, San José de Costa Rica, Costa Rica Duration: 21 Mar 2022 → 25 Mar 2022 https://edice.asice.se/ |
Conference
Conference | IX Coloquio Internacional del Programa EDICE |
---|---|
Location | Universidad de Costa Rica |
Country | Costa Rica |
City | San José de Costa Rica |
Period | 21/03/2022 → 25/03/2022 |
Internet address |
ID: 286024880