Violencia simbólica sobre las mujeres y la lengua gallega
La violencia social, simbólica, es el hilo que une las dos contribuciones a esta mesa. Violencia social y violencia simbólica que Pierre Bourdieu define como la ejercida sobre un agente social con su complicidad. Debemos a Michel Foucault análisis sobre las relaciones entre poder y violencia. Abordaremos dos dimensiones de la violencia social sobre la lengua gallega –Henrique Monteagudo– y sobre el cuerpo y la mente de las mujeres– Marilar Aleixandre.


Marilar Aleixandre escarba a través de su narrativa y sus poemas en la violencia que se ejerce sobre colectivos, sobre grupos sociales amplios, y que con frecuencia no es reconocida como tal, ni en la vida ni en la literatura. Puede ser invisible para quienes la sufren, así muchas mujeres llegan a creer que su papel en la vida es secundario. Esta violencia es distinta de la violencia individual, física, de asesinatos y tiros propia de la novela negra. La presentación reflexiona sobre dimensiones de la violencia en la novela As malas mulleres (Premio Nacional de narrativa, 2022; en castellano Las malas mujeres, Xordica), que sigue la vida en la cárcel de mujeres La Galera, de Coruña, entre 1863 y 1865. Sobre ellas, y sobre los pobres, se ejercía, se ejerce, una violencia epistémica –Walter Benjamin, 1921– negándoles acceso al conocimiento: la escuela creada en la cárcel por Concepción Arenal y Juana de Vega es prohibida por el alcaide, siendo este dato histórico. La protagonista de ficción, Sisca, está presa por acompañar a su madre a abortar, historia basada en una tragedia real ocurrida en 1953, cuando abortar seguía siendo ilegal.
Henrique Monteagudo analiza en sus investigaciones y ensayos, en el campo de la sociolingüística, la historia social de la lengua gallega. En O idioma galego baixo o franquismo: da resistencia á normalización, examina en detalle la represión de la lengua gallega que, como todas las lenguas de España distintas del castellano, fue prohibida y reprimida durante la dictadura franquista. Galicia, en este sentido, cuenta con una singularidad, al hablar gallego más del 90% de la población en el momento de la muerte del dictador, en 1975, pues al contrario que Cataluña y el País Vasco, ha sido tierra de emigrantes, y apenas ha recibido inmigrantes hasta tiempos recientes. La presentación reflexiona sobre la imposición del castellano en la vida pública, la enseñanza y los medios de comunicación, y la marginación del gallego, tratado como una lengua “inferior”. Esto causó una representación social en la que los hablantes llegan a considerar que su lengua es poco útil, que denota pobreza, por lo que hablan a sus hijos en castellano, produciendo una substitución masiva. Se tratará también sobre la resistencia político-cultural galleguista, que tiene en su centro el idioma gallego.
Programme
UCPH, South Campus, room 27.0.17
10.15 - 12.00 | Round table with Marilar Aleixandre (Premio National de Narrativa 2022) and Henrique Monteagudo (Universidade de Santiago de Compostela) |
Det Danske Filminstitut
18.30 | Presentation of the book Las Malas Mujeres (2020), Marilar Aleixandre |
19.30 | Screening of As Bestas (2022), Rodrigo Sorogoyen |
Map of South Campus














Main entrance
Karen Blixens Plads 8, DK-2300 Copenhagen S
View larger map
View directions.
View on map of the Faculty of Humanities - South Campus.
View map of South Campus (pdf).